martes, 25 de agosto de 2009
















ORQUIDEA



Las orquídeas u orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas.
La familia comprende aproximadamente 25.000 (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiospermas. Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos -llamada labelo- está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base.[1]
Las orquídeas constituyen un grupo extremadamente diverso de plantas, que pueden tener desde unos pocos milímetros de longitud (ciertas especies de los géneros Bulbophyllum y Platystele) hasta constituir gigantescas agregaciones de varios cientos de kilogramos de peso (algunas especies de Grammatophyllum) o presentar longitudes de hasta 13,4 m, como es el caso de Sobralia altissima, una orquídea descrita recién para 1999 en el Perú.[2] [3] Del mismo modo, las flores de las orquídeas varían en tamaño desde menos de 1 mm y difícilmente visibles a simple vista (Platystele) pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium y Cattleya hasta los 76 cm de las flores de Phragmipedium caudatum. La fragancia de sus flores no es menos variable, desde el delicado aroma de Cattleya hasta el repulsivo hedor de las flores de ciertas especies de Bulbophyllum .[3]
Se encuentran en la mayor parte del mundo, si bien son especialmente abundantes en los trópicos. No obstante, su capacidad de adaptación les ha permitido conquistar un sinnúmero de nichos ecológicos, desde los más secos y calientes del planeta hasta los más húmedos y frios ya que, literalmente, se distribuyen desde las regiones polares hasta el ecuador.[3]
La familia ha sido reconocida por los sistemas clásicos de clasificación de plantas (como el sistema de Cronquist),[4] como así también por los más modernos


El bosque andino patagónico llamado también selva fría valdiviense es una comunidad vegetal correspondiente a las regiones montañosas del sur de Chile y sudoeste de la Argentina. Se desarrolla a favor de un clima húmedo, causado por el ingreso de masas de aire húmedo desde el Océano Pacífico, que pierden gran parte de su humedad en forma de precipitaciones al colisionar con la Cordillera de los Andes.
Tiene mucha mayor extensión en el territorio chileno, donde se extiende desde los 35° Sur; en la Argentina comienza, intermitentemente, a los 37° Sur, siendo casi continuo a partir de los 39° Sur.
Fauna
Los bosques andino patagónicos tienen una fauna relativamente diferenciada de las regiones que la circundan, pero sumamente homogénea.
Entre los felinos, destaca el puma (Puma concolor), el gato montés (Oncifelis geoffroyi) y la huiña (Oncifelis guigna). Existen también dos especies de zorros, el gris o chilla (Pseudalopex griseus) y el colorado o culpeo (Pseudalopex culpaeus).
Los cérvidos están representados por el huemul (Hippocamelus bisulcus), animal nacional de Chile, y el pudú (Pudu puda), uno de los ciervos más pequeños del mundo. En los claros del bosque habita el guanaco (Lama guanicoe), un camélido.
Varias especies de ratones habitan el sotobosque, junto con el pequeño marsupial conocido como "monito del monte" (Dromiciops gliroides).
La población de aves no es especialmente rica; en la alta montaña, el cóndor (Vultur gryphus), la mayor de las aves voladoras, comparte con varias especies de águilas, gavilanes y jotes (Coragyps atratus).
De las aves trepadoras, destacan el loro choroy (Enicognathus leptorhynchus) y el carpintero negro, (Campephilus magellanicus).
En los lagos y bañados abundan las bandurrias (Theristicus melanopis), las gaviotas y los cauquenes (Chloephaga sp.), variedades de gansos sudamericanos. Entre los patos, destaca el Pato de los torrentes, (Merganetta armata).
Estos bosques tienen una baja población de pájaros, entre los que destaca el sonoro canto del chucao (Scelorchilus rubecula). Otras especies son el fío-fío, (Elaenia albiceps), el diucón (Xolmis pyrope) y el chirihue (Sicalis luteola).
Entre las especies introducidas por el hombre se destacan el ciervo colorado, el ciervo axis, el jabalí, la liebre, el conejo y — en Tierra del Fuego — el visón y el castor. Estas especies resultan especialmente dañinas como depredadoras o competidoras de las autóctonas; el caso del castor es espectacularmente grave, ya que sus conocidos diques destruyen la vegetación de los valles en proporciones alarmantes.


bosque alto andino

Prospera entre 2.800 y 3.200 metros de altitud, límite que varía en cien o doscientos metros por las condiciones locales (vientos, asolación). Es un ambiente supremamente húmedo que se aprecia a la distancia como el característico manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas. El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abundante variedad de epífitas como quiches, orquídeas, musgos y líquenes que los cubren por completo. También llamado selva andina y bosque de alta montaña, cumple funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos y la acumulación y administración de sus nutrientes. Por esto crecen árboles hasta de 15-20 metros de alto que resguardan y alimentan una amplia y muy importante variedad de especies animales y vegetales. En términos generales predominan especies como Clusia multiflora, Miconia squamulosa, Weinmannia rollotii, y Weinmannia tomentosa, se resalta la mezcla en la parte alta de elementos del paramo como Arcytophylum nitidum, Espeletia phaneractis.Se trata de un bosque de fisonomía muy distinta a la del bosque andino, con un solo estrato de árboles pequeños y arbustos nanófilos (hojas muy pequeñas), de troncos por lo general torcidos y alturas entre 3 y 10 m., en el que predominan los elementos de la antigua familia Asteraceae. Además, forman parte de este estrato algunas hierbas altas como las cerbatanas (Neurolepis sp.) y Chusques sp. y bromeliáceas del genero Greigia. Los musgos son muy abundantes y forman espesos colchones en el piso del bosque. Muchos de ellos trepan y cubren totalmente los troncos y ramas de los árboles, junto con otras epífitas y bromelias.Florísticamente, el elemento más característico de los bosques alto andinos es el género Hesperomeles, cuyas especies llegan a ser dominantes o codominantes en muchos lugares. Entre las especies más abundantes de este genero se mencionan H. obtusifolia, H. goudotiana y H. lanuginosa en la Cordillera Oriental. En la parte superior del piso, en la Cordillera Oriental, son típicos los bosques de palo colorado (Polylepis boyacensis, P. quadrijuga). En la medida en que se asciende en altitud, el bosque altoandino se vuelve más abierto y la cobertura herbácea aumenta su importancia, con especies propias del páramo.El bosque alto andino ha sido destruido en su mayor parte, para dar paso al pastoreo de ganado vacuno y ovino y a algunos cultivos de papa. En su lugar se ha producido un avance de la vegetación del páramo, lo cual se conoce como proceso de paramización del bosque, esto caracteriza la mayoría de paisajes por encima de 3200 m. de altitud. Las quemas periódicas llevadas a cabo para favorecer el rebrote de los pastos impiden la recolonización del bosque, la cual de por sí es muy lenta dadas las condiciones muy limitantes de temperatura. Por esta razón, muchos autores han situado el límite bosque - páramo alrededor de los 3.200 m. o a veces menos.




Los páramos son espacios de nieblas, lloviznas y arremolineantes nubes adheridas a las rocas y al viento. Lugares encubiertos, sombríos, ignotos, donde los horizontes se multiplican y la totalidad se hace patente. El páramo reúne en torno suyo las energías de la vida y el hombre las ha vinculado siempre a sus dioses, a esas fuerzas que no acaba de entender o dominar (Josan, 1982).Los páramos son sistemas naturales complejos y variados de alta montaña, los cuales se encuentran por encima del límite superior de los bosques alto andinos. Desde el punto de vista funcional, biogeográfico y de vegetación, los páramos se clasifican en subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo.


vegetacion


En los páramos la vegetación natural dominante está representada por:Musgos: Entre estas especies se encuentran los musgos de la turba (Sphagnum spp) y el llantén de páramo (Plamtago rigida), característicos de zonas pantanosas. Pajonales o Gramíneas: Están representados por la paja ratón (Callamagrostis), carrizo (Cortadeiras), frailejón (Espeletia spp), chite (Hypericum), vira-vira (Gnaphalium spp), chusque (Chusque spp), romero de páramo (Senecio spp), gaque (Clusia spp), y cardo (Puyas). Arbóreas y arbustivas: Compuestas por mortiño (Hesperomeles spp), chilco (Baccharis spp), quiebra barriga (Pernettya spp), y encenillo (Weinmania spp).
Estas especies ayudan a la regulación y captación de agua proveniente de los procesos de condensación en ésta zona. La estructura y composición del subparamo corresponden a un mosaico de formaciones arbustivas, que también cumple una función esencial de protección, mantenimiento y recarga de acuíferos.

En los páramos la vegetación natural dominante está representada por:Musgos: Entre estas especies se encuentran los musgos de la turba (Sphagnum spp) y el llantén de páramo (Plamtago rigida), característicos de zonas pantanosas. Pajonales o Gramíneas: Están representados por la paja ratón (Callamagrostis), carrizo (Cortadeiras), frailejón (Espeletia spp), chite (Hypericum), vira-vira (Gnaphalium spp), chusque (Chusque spp), romero de páramo (Senecio spp), gaque (Clusia spp), y cardo (Puyas). Arbóreas y arbustivas: Compuestas por mortiño (Hesperomeles spp), chilco (Baccharis spp), quiebra barriga (Pernettya spp), y encenillo (Weinmania spp).
Estas especies ayudan a la regulación y captación de agua proveniente de los procesos de condensación en ésta zona. La estructura y composición del subparamo corresponden a un mosaico de formaciones arbustivas, que también cumple una función esencial de protección, mantenimiento y recarga de acuíferos.
aui tengo la pagina de un video de la polinizacion natural de las orquideas ya que tuve algunos problemas en subir los videos. aqui se las dejo:

http://www.youtube.com/watch?v=YDwv4efANbA

La Palma de Cera, que se encuentra principalmente en Quindío, es el único hábitat del loro orejiamarillo, especie única y declarada en vía de extinción. Para preservarlas, recomendamos alternativas para respetar la tradición religiosa de la Semana Santa apoyadas por la Conferencia Episcopal de Colombia.
Es importante que el trabajo pedagógico en las escuelas incluya la sensibilización y promuevan alternativas ambientales para la Semana Mayor. Para aportar en el tema, el Portal Educativo Colombia Aprende ( http://www.colombiaaprende.edu.co/ ) diseñó un especial sobre el tema.
En su especial, el portal recuerda el uso de tres especies de palma con características que concuerdan con el propósito de la celebración del Domingo de Ramos: la Palma Iraca, que puede ser materia prima para la elaboración de los ramos, y las palmas Areca y Alejandra, que pueden utilizarse como plantas vivas en la celebración.
Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS-, por su parte, lidera la campaña 'Que el Viacrucis no sea para los recursos naturales', que desde 1997 alerta sobre el peligro que corre el loro orejiamarillo al no tener un nicho en el cual habitar. Menos de 600 de estas aves se encuentran en Colombia, y en Ecuador esta especie ya desapareció por la tala de este árbol.
La Palma de Cera, científicamente llamada 'Ceroxylon quindiuense' alcanza hasta los 70 metros de altura. Su presencia, aunque se encuentra principalmente en Quindío, también está en Nariño, Santander y la región Andina . Solo se encuentra en lugares que sobrepasan los dos mil metros del nivel del mar.
La tradición de la Semana Santa no se verá afectada con estas recomendaciones. Haga también parte de esta sensibilización.

martes, 18 de agosto de 2009


Nombre científico o latino: Anthriscus cerefolium- Nombre común o vulgar: Perifollo, Cerefolio, Perifolio- Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).- Origen: Oriente Medio, el sur de Pusia y el Cáucaso.- Está emparentado con el perejil con el que se confunde a menudo.- Hierba anual de 50 cm hasta 80 cm de altura.- Está cubierta de pelos, aromática.- Posee unas hojas planas, de encaje, con un suave aroma anisado y de color verde claro, que se tornan marrones rojizas cuando la planta madura.- Florece desde finales de primavera y en verano, produciendo umbelas planas cargadas con flores blancas menudas.- Las hojas frescas constituyen un delicado componente para los arreglos florales y para los ramos de flores, puesto que tanto las flores como los semilleros proporcionan un bello contraste de formas muy definidas.USOS CULINARIOS- Se recomienda utilizarlo solo, pues con otras hierbas, tales como albahaca, tomillo y orégano, pierde el aroma al ser cubierto por el de éstas.- Se puede mezclar con perejil y cebollino.- El perifollo, junto con el cebollino, el perejil y el estragón, forma parte de la mezcla defines herbes usada en la cocina francesa, y se emplea especialinente para condimentar tortiHas.- Es también una de las hierbas que componen las salsas ravigote, y se suele combinar con el estragón para dar sabor a la bechamel y otras cremas.- En la cocina se utilizan sus hojas que se cosechan antes de la floración.- Dicen de él que acentua el aroma de otras hierbas.- Tiene un delicado sabor anisado, tan sutil que hay que usarlo generosamente.- Conviene añadirlo a la comida al final del proceso de cocción para que no pierda aroma.- Es bueno en ensaladas verdes, con huevos, y mezclado con mantequilla, acompaña a la carne o al pescado.- Es uno de los componentes de las "finas hierbas" Como planta medicinal es depurativo de la sangre y diurético.- Las hojas pierden pronto su aroma y resultan mejor si son frescas y se añaden al plato al momento de servirlo.- Picadas en mantequilla ablandada acompañan la carne o las aves a la parrilla, son un condimento aromático en sopas, y combinan bien con huevos y quesos.- Las hojas se emplean asimismo para aromatizar el vinagre de vino y para preparar una infusión en agua que refresca la piel.- Ramitas de perifollofresco cultivado y añadido a la bechamel como acompañamiento del pescado.- Las hojas, finas y rizadas, usadas para adornar el queso o el pollo.- Las hojasfrescas picadas añadidas a una tortilla esponjosa en el momento de servirla.- Las hojas frescas y tiernas se comen en ensaladas, como la típica ensalada italiana, potajes y sopas, salsas, pescado, requesón, etc.- Las raíces son comestibles, pero cogidas sólo en primavera o en otoño y hervidas en agua con sal antes de comerlas, pues en caso contrario resultan indigestas, Las sopas son platos de Cuaresma y un elemento indispensable en las mesas de las familias católicas alemanas el jueves Santo.- La sopa se prepara sofriendo tres cucharadas de perifollo picado, fresco o seco, en dos a tres cucharadas de mantequilla o aceite; a continuación se añaden dos cucharadas de harina y se diluye con algo de caldo frío o simplemente agua.- Luego se añade a la mezcla medio litro de caldo caliente, un poco de sal y se deja cocer todo unos veinte minutos¡ antes de servir se puede añadir una cucharada de crema de leche o nata líquida.- Una ensalada de 100 g de perifollo constituye un fuerte tónico y estimulante.- Además es estimulante del apetito por lo que está muy indicado para condimentar sopas.CULTIVO- Es una planta anual de exteriores, facil de cultivar.- Prefiere un terreno húmedo, sombreado, que debe regarse abundantemente.- El perifollo puede cultivarse fácilmente a partir de semillas plantadas a comienzos de la primavera o al final del verano en el lugar donde vaya a crecer; un macetero o una jardinera son lo más adecuado.- Es de crecimiento rápido, por lo que si se quiere usar fresco se debe plantar cada 2 semanas.- En zonas frías no conviene plantarlo antes de marzo (Hemisferio Norte).- Las siembras sucesivas darán una buena cosecha para invierno.- Se siembra en surcos, a 10 cm unos de otros. A las 6-8 semanas ya se puede cortar.- Si queremos obtener semillas los surcos se separan hasta los 25 cm.- Es conveniente aclarar las hileras y dejar 15 cm entre las plantas.RECOLECCIÓN- Para uso fresco se cortan las hojas, según necesidades.- Para el uso seco se cortan hojas y tallos a una altura de 10 cm, se secan en lugares bien ventilados y se guardan en tarros bien cerrados.- El perifollo seco pierde mucho de su aroma, por lo que se recomienda su uso fresco.- Si deseamos coger semillas, se cortan los tallos cuando éstas comienzan a tener un color marrón.- Los tallos, con semillas, se cortan por la mañana temprano seatan en manojos y se cuelgan en un lugar bien ventilado. Después se golpean para liberar las semillas

Clasificación científicaReino:PlantaeSubreino:TracheobiontaDivisión:MagnoliophytaClase:MagnoliopsidaSubclase:AsteridaeOrden:ApialesFamilia:ApiaceaeSubfamilia:ApioideaeGénero:ApiumEspecie:A. graveolensNombre binomialApium graveolensL.El apio (Apium graveolens) (no confundir con el opio) es una especie vegetal perteneciente a la familia de las Apiáceas, antiguamente conocidas como umbelíferas.Hábitat Es oriundo de la zona mediterránea.DescripciónPosee tallos estriados que forman una gruesa penca con hojas acuñadas. Toda la planta tiene un fuerte sabor acre, aunque el blanqueo de los tallos en el cultivo hace que pierdan estas cualidades, adquiriendo un sabor más dulce y el característico aroma que lo convierte en un buen ingrediente de ensaladas y sopas.Se puede encontrar todo el año aunque los mejores se encuentran en otoño e invierno.Siembra: hay dos épocas de siembra (invierno y primavera)Propiedades Se ha utilizado desde tiempos históricos tanto en la cocina como en los boticarios. Además de su crujiente textura y sabor, es una verdura “equilibrante”. Si se combina con otros vegetales como la zanahoria y el tomate, el jugo de apio ayuda a calmar los nervios.Ayuda al cuerpo a deshacerse de impurezas a través de su función diurética (por su contenido en un aceite volátil, el apiol). Se caracteriza por ser carminativo, sedante, aperitivo, digestivo (que no implica digestibilidad fácil por su alto contenido en fibra) y es muy remineralizante. También ayuda a la formación del esmalte dentario. Es eficaz para eliminar el exceso de ácido úrico. Depurativo, regenerador sanguíneo y ligeramente laxante y se dice que afrodisíaco. Mejora las enfermedades hepáticas, combate las infecciones, ayuda a la eliminación de cálculos renales, mejora la memoria y en uso externo suele comportarse como un cicatrizante. Hay personas que creen que ingerir esta planta ayuda a aumentar la libido.Aporte nutricional Es común la creencia de que el apio resulta un vegetal difícil de digerir para el ser humano, además de ser considerado como un compuesto de calorías negativas, es decir, se quema más energía en procesar y digerir el apio que la energía que se obtiene de su digestión. Según diversas fuentes, este rumor es cierto, mas las 6 calorías que se queman por ramillete de apio resulta poco significante. De todas formas, el apio resulta muy positivo en la dieta humana debido a su alto contenido de fibra dietética, vitaminas y minerales, además de ser considerado un buen diurético debido al alto porcentaje de agua.Composición (cada 100 g) Agua: 95 gEnergía: 57 kJProteína: 0,7 gGrasa: 0,2 gCarbohidrátos: 3 gAzúcares: 2 gFibra: 1,6 gVitamina C: 3 mgEs rico en minerales:potasiosodiomagnesiohierroazufrefósforomanganesocobrealuminiozincAdemás es rico en:vitamina Avitamina Cvitamina Evitamina B.Contiene grandes cantidades de agua y celulosa.El bulbo contiene, además del aceite etéreo, almidón, azúcares, colina, tirosina, glutamina, asparragina y vitamina B-1 y B-2 que son necesarios para la función nerviosa y muscular. Por sus componentes, el jugo de apio restituye al cuerpo después de jornadas de ejercicio intenso o fiebres.Enfermedades Septoriosis del apioSeptoria apiicola (aparecen manchas amarillas en las hojas que acaban muriendo).Nombre comúnCastellano: apio, apio acuático, apio bastardo, apio blanco, apio borde, apio bravo, apio bravío, apio común, apio de acuático, apio de agua, apio de arroyo, apio de arroyos, apio de huerta (3), apio de laguna, apio de las lagunas, apio de los huertos, apio de monte, apio dulce, apio laguna, apio nabo, apio palustre, apio silvestre, celerio, célery, habit, perejil de agua[1]En Venezuela se le suele llamar apio España para evitar confusión con la arracacha, a la cual se le da el nombre de apio propiamente dicho.Sinonimia Apium dulce Mill.Apium graveolens subsp. butronensis (D.Gómez & G.Monts.) AizpuruApium graveolens subsp. dulce (Mill.) Lemke & Rothm.Apium graveolens var. butronensis D. Gómez & G. Monts. in Aseg. & al.Apium graveolens var. dulce (Mill.) Poir. in Lam.Apium graveolens var. rapaceum (Mill.) Poir. in Lam.Apium rapaceum Mill.[2]

Aloe, también llamado áloe, sábila o Aloë, es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae con alrededor de 400 especies. Crecen en las zonas más desérticas de África, en especial en Provincia del Cabo (Sudáfrica) y en las montañas del África tropical.Los miembros de los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de crecimiento similar son, a veces, cultivados y popularmente conocidos como aloes. Otra familia generalmente confundida con los aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus hojas jóvenes no se agrupan de forma cónica y su escapo no es terminal y la planta no muere después de la floración.CaracteresLa mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores tubulares, con colores desde amarillo, anaranjadas o rojas, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos (inflorescencias). El aloe son plantas que se reproducen por polinización cruzada.El áloe se multiplica por semilla o por retoños.Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos ramificados de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de los aloes nativos de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de árboles.[2]Este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de sequía.Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional.Usos Estas plantas se cultivan frecuentemente como ornamentales tanto en jardines como en macetas, por su atractivo y dureza.Algunas especies, Aloe maculata, Aloe arborescens y en especial Aloe vera, se utilizan en medicina alternativa y como botiquín doméstico de primeros auxilios. Tanto la pulpa transparente interior como la resina amarilla exudada al cortar una hojas se usa externamente para aliviar dolencias de piel. Sistemáticas reseñas de pruebas clínicas aleatorias y controladas han demostrado que no existe evidencia de que el Aloe tenga potentes efectos medicinales[3] [4] Sin embargo, otras investigaciones sugieren que Aloe vera puede reducir significativamente la curación de heridas en comparación a los protocolos de tratamiento normales .[5]El gel que se encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores, heridas y diversas afecciones cutáneas, como el eccema y la tiña. Su efecto calmante es casi inmediato, además de aplicar sobre las heridas una capa que se supone reduce los cambios producidos por cualquier infección.[5] El uso de esta hierba medicinal fue popularizado en muchos países occidentales durante la década de los 50.Hay pocos estudios correctamente dirigidos sobre los posibles efectos beneficiosos de ingerir el gel de Aloe, debido a que sus extractos ingeridos en exceso son tóxicos y cancerígenos.[6] Algunos estudios en animales de laboratorio indican que los extractos poseen un significativo efecto anti-hiperglucémico y pueden ser útiles en el tratamiento de la diabetes tipo II, sin embargo estos estudios no han sido confirmados en humanos.[7]El 9 de mayo de 2002, la U.S. Food and Drug Administration publicó una ley prohibiendo el uso del Aloe y la cáscara sagrada como ingredientes laxantes en productos medicinales sin receta médica.[8]Las especies de Aloe más conocidasAloe barbadensis (A. vera): Se consume mucho por sus propiedades medicinales.Aloe arborescens (A. candelabro): Se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.Aloe ferox (A. feroz): Se consume como laxante natural.Aloe maculata (A. saponaria): Se cultiva para uso cosmético, como planta decorativa y poco frecuentemente para uso medicinal.

Aloe veraCaracteristicasFlor Aloe veraEs una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas en rosetas, alcanzando los 50 cm de largo y los 7 de grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta —donde se concentra la aloína, el ingrediente activo empleado como laxante en preparados farmacéuticos, y cuyo gusto amargo sirve a la planta como protección contra los predadores— y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y con el que se preparan innumerables productos farmacéuticos. Las hojas son alargadas, lanceoladas, y parecen brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles; los más añosos presentan un corto y robusto tallo.Las flores del aloe son pequeñas, tubulares, y se presentan en inflorescencias densas de color frecuentemente amarillo.Generalmente las flores de aloe requieren de polinización cruzada para fecundar y esta suele ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a su visión preferencial de estos colores.Usos El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.En algunas regiones popularmente suele llamarse Aloe vera al Aloe saponaria (Aloe maculata). Si bien este último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta identificación de la especie.(Ver más adelante otras especies de Aloe medicinales).Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es Barbadensis Molinero del Aloe, conocido comúnmente como aloe vera.La palabra "aloe" es derivada del árabe "alloeh", que significa: "la sustancia amarga brillante"; la palabra "vera" viene del latín y significa: "verdadera". En dicha época antigua, esta variedad era considerada el más eficaz producto medicinal. No se sabe el tiempo que se reconoce como planta medicinal. Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del año 2100 a. C., pero hay informes de dibujos de la planta en las antiguas paredes de templos egipcios desde el año 4000 a. C.El aloe vera es semejante en aspecto a un agave pero realmente es un miembro de la familia de las Liliacae, al igual que la cebolla, el ajo, el espárrago, el lirio, el tulipán,... Éste solo crece en climas cálidos y se encuentra especialmente en las regiones más secas de América, Asia, Europa, África y Australia.Componentes químicos Existe una variedad de Aloe vera moteada. Corresponde al Aloe barbadensis var. chinensisAloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinalAloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidezAloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianasAminoácidos: interviene en la formación de proteínasCarricina: refuerza el sistema inmune y aumentaría las defensasCreatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energíaEmolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebrilFosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizanteMinerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobreMucílago: actividad emoliente sobre la pielSaponinas: antisépticoFitosteroles: de acción antiinflamatoriaMucopolisacáridos: responsables de la hidratación celularHormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrizaciónEnzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismoSinonimiaAloe barabdensis var. miller con inflorescenciaAloe perfoliata var. vera L. (1753).Aloe barbadensis Mill. (1768).Aloe maculata Forssk. (1775), nom. illeg.Aloe variegata Forssk. (1775), nom. illeg.Aloe vulgaris Lam. (1783).Aloe elongata Murray (1789).Aloe perfoliata var. barbadensis (Mill.) Aiton (1789).Aloe rubescens DC. (1799).Aloe flava Pers. (1805).Aloe barbadensis var. chinensis Haw. (1819).Aloe indica Royle (1839).Aloe chinensis Steud. ex Baker (1877).Aloe littoralis J.König ex Baker (1880), nom. inval.Aloe lanzae Tod. (1890).[1]

martes, 11 de agosto de 2009



Nombre
Calathea lutea
Habito
Musoide
Altura
2.5 - 5 mts
Inflorescence
Habito
Erecta
Orientación
Brácteas
Moradas
Commercial facts
Sombra
0% - 15%
Distancia entre plantas
1.5 mts x 3 mts
Inflorescencias por planta / año
70
Numero de meses entre la siembra y la floración
12
Porcentaje de prendimiento (rizomas)
90%
Peso promedio / rizoma
200 grs
Peso promedio / inflorescencia
400 grs
Días de vida después del corte
10

Palma de cera - Ceroxylon quindiuenseCARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
Crece hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en buenas condiciones de crecimiento, y es la más grande monocots del mundo. Las hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco. Es una sp. protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente bajo, y vive más de cien años.
UBICACIÓNEs una palma nativa de los valles altos andinos de Cocora en el Departamento de Quindío, noroeste de Colombia.

Palma de cera - Ceroxylon quindiuenseCARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
Crece hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en buenas condiciones de crecimiento, y es la más grande monocots del mundo. Las hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco. Es una sp. protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente bajo, y vive más de cien años.
UBICACIÓNEs una palma nativa de los valles altos andinos de Cocora en el Departamento de Quindío, noroeste de Colombia.

Victoria amazónica-EuryalaceaeCARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
Se caracteriza por tener grandes hojas circulares de hasta 3 metros de diámetro que flotan sobre la superficie del agua sobre tallos sumergidos que alcanzan 7 a 8 m de largo. Pueden soportar hasta 40 kilos si el peso se encuentra bien distribuido en su superficie.La flor, que mide hasta 40 cm de diámetro, se abre al anochecer (a partir de las seis de la tarde), exhala una fragancia parecida al albaricoque, llamada por los europeos de "rosa lacustre" y se mantiene abierta hasta aproximadamente las nueve de la mañana del día siguiente para volver a abrirse la noche siguiente. La primera noche la flor es de color blanco y es femenina, sólo el estigma está maduro y puede recibir polen. La segunda noche la flor es rosada y masculina, las anteras han madurado y produce polen que sirve para fecundar otras flores. Los polinizadores son escarabajos de la especie Cylocephata castaneal que permanecen prisioneros durante el día siguiente a la primera noche y que, al escapar a la mañana siguiente, se cargan de polen.[1] [2] Florece desde principios de marzo hasta julio.
UBICACIÓN
nativo de las aguas poco profundas del río Amazonas y también se encuentra en Guyana y Colombia

HELICONIAS
Heliconia L., es un género que agrupa más de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Suramérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de langosta por las coloridas brácteas que envulven sus flores.
Son hierbas de 1 a 7 metros de altura, de hojas simples, alternas, de margen entero, ápice acuminado y base redondeada, verde brillante más claro por el envés, oblongas de 2 a 30 dm de longitud, con nerviación marcada y nervio central prominente en el envés. Generalmente el pecíolo, de 15 a 50 cm de largo, envuelve al tallo. Producen inflorescencias al final de cada tallo y en la base de la planta. Las panojas con varias brácteas de colores (rojo, amarillo, anaranjado) y flores nectaríferas, atraen al colibrí, con el que se asocian estas especies para la polinización. Los frutos son drupas. Necesita calor y humedad para su desarrollo.
La mayoría de las especies son ornamentales, pero el rizoma o tuber de algunas especies es comestible asado o cocinado; tal es el caso de la Heliconia hirsuta, conocida como isira o bijao. Las hojas se usan para envolver alimentos. Las heliconias protegen las fuentes de agua y son imprescindibles en la reforestación.
El nombre hace referencia a la montaña griega Helicón, lugar sagrado donde se reunían las Musas.
La Heliconia rostrata Ruiz & Pav. 1802 o patujú es la flor nacional de Bolivia.
La Heliconia bihai es común de la Selva Amazónica y muy utilizada en la confección de platos regionales, usando la hoja de "Bijao" o Platanillo como envoltorio de tamales o juanes.

Bromelia es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliaceae, aunque comúnmente se llama con el mismo nombre a plantas de otros géneros de la misma familia. Sus flores tienen un cáliz muy profundo. El género fue definido por el botánico sueco Olof Bromelius. La fibra que se obtiene de B. serra y B. hieronymi (chaguar), es una de las bases de la economía de los Wichí del Gran Chaco

Las orquídeas u orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas.
La familia comprende aproximadamente 25.000 (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiospermas. Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos -llamada labelo- está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base.[1]
Las orquídeas constituyen un grupo extremadamente diverso de plantas, que pueden tener desde unos pocos milímetros de longitud (ciertas especies de los géneros Bulbophyllum y Platystele) hasta constituir gigantescas agregaciones de varios cientos de kilogramos de peso (algunas especies de Grammatophyllum) o presentar longitudes de hasta 13,4 m, como es el caso de Sobralia altissima, una orquídea descrita recién para 1999 en el Perú.[2] [3] Del mismo modo, las flores de las orquídeas varían en tamaño desde menos de 1 mm y difícilmente visibles a simple vista (Platystele) pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium y Cattleya hasta los 76 cm de las flores de Phragmipedium caudatum. La fragancia de sus flores no es menos variable, desde el delicado aroma de Cattleya hasta el repulsivo hedor de las flores de ciertas especies de Bulbophyllum .[3]
Se encuentran en la mayor parte del mundo, si bien son especialmente abundantes en los trópicos. No obstante, su capacidad de adaptación les ha permitido conquistar un sinnúmero de nichos ecológicos, desde los más secos y calientes del planeta hasta los más húmedos y frios ya que, literalmente, se distribuyen desde las regiones polares hasta el ecuador.[3]
La familia ha sido reconocida por los sistemas clásicos de clasificación de plantas (como el sistema de Cronquist),[4] como así también por los más modernos

Los rosales (Rosa spp.) son un conocido género de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Coloquialmente, las denominaciones "rosal" (planta), "rosa" (flor) y "escaramujo" (fruto) se usan indistintamente como nombres vulgares para Rosa spp.
Hay alrededor de 100 especies de rosales silvestres, originarios de zonas templadas del Hemisferio Norte. La mayoría de las especies de Rosa son cultivadas como ornamentales por su conspicua flor: la rosa; pero también para la extracción de aceite esencial (perfumería y cosmética), usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.
Actualmente, y con distribución mundial, existen una enorme variedad de cultivares de rosas (más de 30.000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen nuevos cultivares. Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: R. moschata, R. gallica, R. damascena, R. wichuraiana, R. californica y R. rugosa. Los cultivadores de rosas del siglo XX favorecieron el tamaño y el color, produciendo las flores grandes y atractivas, con poco o ningún aroma. Muchas rosas silvestres y "pasadas de moda", por el contrario, tienen un olor dulce y fuerte.
Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas, así como uno de los arbustos más populares del jardín, incluso jardines específicos rosaledas, compuestos solamente con sus ejemplares. Las rosas son de gran importancia económica tanto como cosecha para el uso de los floristas como para la elaboración de perfumes.

El género Cecropia, dedicado a la figura mitológica griega Cecropsson; comprende unas 65 especies de árboles dioicos que se hallan en Centroamérica y Sudamérica. Anteriormente este género se había clasificado en la familia Moraceae, pero estudios genéticos lo encontraron más relacionado con la familia Urticaceae, en tanto que varios expertos prefieren catalogarlo en una familia propia, Cecropiaceae, junto con el género Coussapoa.
Estos árboles suelen denominarse ambaibo, guarumo, yagrumo o yarumo.
Los tallos son huecos y tabicados en los nudos y de ellos se desprenden raíces zancudas. Contienen un látex tóxico y en sus ambientes nativos forman alianzas con las hormigas (mirmecofilia). Las hojas son alternas, compuestas y dispuestas en espiral; los indígenas suramericanos las utilizan tradicionalmente para incinerarlas y producir una cal que mezclan con las hojas de coca antes de masticarlas. Son utilizados como ornamentales en Europa.